Partamos de la base de que toda historia está contada en clave de SUJETO BUSCA OBJETO. El sujeto puede ser individual o colectivo y el objeto, material o inmaterial. De todas formas, aunque el objeto último del sujeto sea inmaterial, suele concretarse en algo material.
PRIMERA ETAPA ; que llamaremos "presentación":
Ese sujeto nos será presentado en su contexto; por ejemplo: el personaje comienza la aventura en un lugar determinado, no empiezan desde el principio los problemas sino que vamos conociendo cosas sobre el personaje y su entorno. Son las típicas aventuras que empiezan en casa del protagonista y que poco a poco se van complicando. En esta etapa también suelen presentarse los personajes principales y sus características y define el "tono" que va a tener la aventura: humorístico, terrorífico, de fantasía...
Lo que marca el final de la presentación y el comienzo del "desarrollo" es lo que llamaremos "PRIMER PUNTO DE TRAMA": en él se produce un cambio de situación en el personaje; por ejemplo: estaba en su casa tan tranquilo cuando Godzilla de un coletazo le tira el techo encima. Ahora el personaje está sin casa, su situación a cambiado. Este ejemplo nos sirve también para ver otra de las funciones del primer punto de trama: concretar el objeto que busca el sujeto. En este caso sería vengarse del bicho Godzilla.
Con esto comienza la SEGUNDA ETAPA : el "desarrollo".
Ahora el personaje tiene un objetivo más o menos claro y va a por él. En esta etapa se desarrolla el grueso de la historia y aquí suceden la mayoría de las hazañas o desgracias del sujeto hasta llegar al SEGUNDO PUNTO DE TRAMA, que separa el desarrollo del final.
En el cine (recordad que es un modelo cinematográfico), a veces resultaba demasiado aburrido el desarrollo de la película (pegaba un "bajón"), así que se introdujo durante los años 70 un PUNTO DE TRAMA CENTRAL (entre el primero y el segundo) más o menos en el centro del desarrollo para darle más dinamismo a la historia.
En este punto de trama central volvía a pasar lo mismo: algo que ocurría o algo que hacía el personaje, cambiaba la situación de éste. Por ejemplo: Godzilla, no contento con dejar sin casa al protagonista, rapta también a su novia.
En cuanto al segundo punto de trama (el que divide el desarrollo del final) es el que "pone las cosas feas": cuando el personaje entra por fin en la guarida de Godzilla sin ser visto (eso cree él) y de repente se presenta el bicho, con toda su familia, rodeándolo.
Así comienza la TERCERA ETAPA , la "conclusión": las cosas están muy crudas para nuestro héroe y cuando las mandíbulas de Godzilla están a punto de cerrarse sobre él...¡ocurre algo inesperado!...los bichos empiezan a caer dormidos...¿por qué? Pues porque los tranquilizantes que el amigo del protagonista (que dábamos por muerto) lanzó a los bichos sin que supiéramos nada, habían hecho efecto por fin.
A este acontecimiento inesperado se le llama METÁBASIS SÚBITA y puede ser muy evidente, como las del ejemplo, o más escondida.
Tras esto, el prota puede rescatar de entre los escombros a su amada y dos meses después casarse con ella... Sólo que un tiempo después ella da a luz a ... ¡unos adorables lagartitos verdes! Pero eso es otra historia y estamos desviándonos del tema :-)
NO SE VAYAN TODAVÍA, AÚN HAY MÁS
Existen otras cosas llamadas CATALIZADORES, que son los encargados de empujar la acción y que explican el porqué de cada uno de los puntos de trama, es decir, que están conectados de manera causal. Esto nos lleva a otro punto importante: la RELACIÓN DE CAUSALIDAD (que no casualidad) entre todos los elementos de la historia; me explico: El final tiene su causa en el segundo punto de trama (o el algún acontecimiento anterior), que a su vez es causado por el punto de trama central y éste por el primero. Y entre ellos, cada catalizador es causa del siguiente y consecuencia del anterior.
Sigamos con nuestro nefasto ejemplo (os pido perdón por mi poca imaginación): Catalizadores serían personajes o acontecimientos que ayudan al protagonista a avanzar en la historia (aunque parezcan una contrariedad al principio). Por ejemplo: Quedarse a descansar en casa de un amigo y recuperarse de las heridas, lo cual le permitió estar fuerte para sobrevivir a una paliza que le meten unos gamberros (otro catalizador) al salir de casa de su amigo (es que vivía en un mal barrio). Va al hospital y allí conoce a otro herido (otro catalizador) que le pone sobre la pista de la guarida de Godzilla (llegar a ella es el segundo punto de trama).
Podréis comprobar que los catalizadores, a diferencia de los puntos de trama, no hacen cambiar al personaje de situación (al menos drásticamente) y que explican el porqué del punto de trama, además de tener una relación causal entre ellos. Por supuesto, en este ejemplo estas cosas son llevadas al extremo; no es necesario tampoco seguir a rajatabla todo esto.
Repasemos: tenemos una presentación que nos informa sobre el personaje y su entorno, un primer punto de trama que cambia la situación del personaje y le hace tener un objetivo.CONCLUSIÓN
Tras él, un desarrollo en el que el personaje evoluciona hasta llegar al segundo punto de trama, en el que su situación vuelve a cambiar y que acelera la llegada de una metábasis súbita que concluye la historia. Todos estos elementos poseen una relación de causalidad y suelen estar explicados por los catalizadores, que "llevan" la historia y que a su vez, también están relacionados causalmente.
Soy consciente de que a muchos les parecerá el uso de esto encorsetar demasiado la narración; el método les perecerá una máquina de contar historia todas iguales pero con los nombres cambiados y que elimina la libertad del creador.
Esto no es del todo cierto, si bien es verdad que, al tener la misma estructura, todas las historias serán algo parecidas. Verdaderamente, al final todo dependerá del autor; si no tiene talento sus historias serán aburridas y parecidas a las demás; pero si tiene bastante talento sabrá dar a su historia toques que, aún manteniendo la estructura clásica, la hagan original. Por último, si el autor es un genio no necesitará métodos, ni paradigmas ni leches, pero los que no somos genios agradecemos tener un modelo que nos permite contar historias narrativamente eficaces porque este esquema nos garantiza la coherencia.
Quizá no me creáis, pero os puedo asegurar que el 99% de las películas de cine siguen el Paradigma de Estructura Clásica. Seguro que podéis citarme un montón de películas que no lo siguen. En este caso habrá dos opciones:
-La mayor parte de ellas sí lo seguirán, pero con variantes, o de forma escondida. -La pequeña parte restante forma parte del 1% restante (trabalenguas incluido por el mismo precio).
No hay comentarios:
Publicar un comentario